Dacita
La dacita es una roca ígnea extrusiva y también subvolcánica de composición química félsica o ácida, es decir que tiene más del 63% de sílice (SiO2), su textura típica suele ser porfídica de grano fino a medio, además, mineralógicamente está compuesta de cuarzo, plagioclasas ricas en sodio, biotitas y anfiboles.

Dacita en lámina delgada
Se presenta una muestra de dacita en el microscópio en lámina delgada. La dacita se caracteriza por presentar textura porfirítica, donde los fenocristales son de plagioclasas, biotita y piroxeno (clinopiroxeno). Los fenocristales ocurren rodeados de una matriz vítrea enriquecida en vídrio volcánico y plagioclasas.
Las plagioclasas se reconocen por el relieve bajo y su color claro, en luz polarizada por las maclas características. El clinopiroxeno presenta relieve alto y exfoliacion entre 93° y 87°.La biotita presenta pleocroísmo bien marcado.

Propiedades y características de la dacita

Minerales principales y accesorios
La dacita mineralógicamente se compone de cuarzo (más del 20%), plagioclasas ricas en sodio (más del 30%), feldespato potásico (entre el 5% al 15%), biotita (5%) y anfíbol (un 10% aproximadamente). Con respecto a las plagioclasas dominan la andesina y oligoclasa, pero también puede presentarse labradorita.
En los anfíboles es común que esté dominado por la hornblenda. Los minerales accesorios más comunes son: piroxenos (augita y a veces hiperstena), magnetita, hematita, zircón, apatito y esfena. La augita se presenta con menos del 4%.
Composición química
La dacita se genera por la cristalización de un fundido rocoso de composición félsica o ácida, es decir que contiene más del 63% de sílice (SiO2).
Además, hay que destacar que tienen alrededor del 3% de óxido de potasio (K2O), un poco menos que la riolita.
El contenido de óxido de aluminio (Al2O3), alcanza el 11% aproximadamente.
Mientras que el óxido ferroso (FeO) es bajo a veces menor que 1%, dependiendo del contenido de minerales ferromagnesianos.
Textura

Las dacitas son rocas que provienen de un fundido que tiene alta viscosidad, por lo que suelen cristalizar bajo la superficie a manera de domos.
Por lo tanto, su textura típica es porfídica de grano fino a medio (desde 2mm a 5mm en el tamaño de grano).
Color
El color característico de las dacitas es gris medio, debido a su contenido de plagioclasas y cuarzo.
A veces puede tener un tinte un poco rasado, si presenta alto contenido de feldespatos potásicos.
Además, si tienen en su composición hematita, goetita o clorita, pueden tener pigmentos rojizos, púrpuras y verdoso.
Origen y formación de la dacita

La dacita se origina desde un fundido rocoso de composición félsica por lo que se caracteriza por ser muy viscoso y con alto contenido de gases.
Por lo tanto, las dacitas se relacionan con procesos volcánicos explosivos y aparecen generalmente a manera de domos volcánicos alrededor de los edificios volcánicos o en las calderas volcánicas.
Es poco frecuente ver flujos de lava dacíticos muy extensos o lejanos de los edificios volcánicos, más bien, estos flujos quedan muy cerca de los centros eruptivos.
Entonces las dacitas se relacionan directamente con volcanismo explosivo.
¿Cómo identificar a la dacita?
La dacita es una roca que se puede confundir con la riolita sobre todo porque el porcentaje de cuarzo es muy similar en ambas rocas.
Sin embargo, para diferenciarlo se debe tener en cuenta que las dacitas el feldespato potásico tiene menor porcentaje que en la riolita, entre el 5% al 15%.
Por lo que las dacitas tienen un color que tiende al gris medio a diferencia de las riolitas que tiende al rosado claro.
Además, la dacita tiene menos componentes vítreos en la matriz y la textura vuggy o porosa es menos común, es decir que se presenta típicamente porfídica y masiva.
En afloramiento las dacitas se relacionan principalmente con domos volcánicos y flujos de lava muy cercanos a los edificios volcánicos.
Por lo que se presentan masivos y formando estructuras de enfriamiento y columnares.
Usos de la dacita
- Por su alto contenido de sílice no es recomendable usarlo como agrado para el concreto, debido a su reacción con el cemento.
- Su uso más común es como lastre de carreteras y relleno en carreteras o vías de ferrocarriles.
- A veces se las usa como base (bloques base) en la construcción de puentes o edificios.
- Se las puede usar como rocas ornamentales para algún tipo de escultura.
- En la antigüedad las personas convertían esta roca en herramientas afiladas y utensilios para el diario vivir.
Soy ingeniero geólogo con experiencia y conocimiento en el área de exploración minera, hidrocarburos, evaluación de depósitos minerales metálicos y no metálicos, exploración de piedras preciosas y de metales preciosos, procesamiento de datos geológicos en software especializado y métodos de explotación de recursos naturales.
Además, tengo conocimiento en geología aplicada a la ingeniería geológica, donde se incluye el estudio de suelos, rocas y agua para la construcción de obras de ingeniería civil.
Muy bien desarrollado el tema y muy comprensible.
Espero te haya sido de mucha utilidad, gracias por tu comentario
Importante el tema desarrollado.