Alteraciones hidrotermales
Las alteraciones hidrotermales típicamente representan cambios en la mineralogía por interacción con las rocas de la pared de fluidos hidrotermales relacionados con el proceso de mineralización, aunque algunos también están relacionados con los minerales de ganga depositados junto con la mineralización como un conjunto de alteración hidrotermal.

Los minerales de alteración hidrotermal progrados o la alteración prograda representan un aumento en la permanencia o tiempo alteración que afectan a minerales primarios y los transforman a secundarios, por ejemplo, de hornblenda primaria a biotita secundaria dentro de la alteración potásica.
Los minerales de alteración retrógrados o la alteración retrograda se desarrollan como una degradación del estilo de alteración, comúnmente como el desarrollo de formas más hidratadas a baja temperatura que reemplazan a los minerales de alteración prograda, por ejemplo, el remplazo de biotita por clorita secundaria.
La alteración pervasiva se refiere a que la alteración hidrotermal puede reemplazar totalmente la roca de caja, variando al reemplazo de fases minerales particulares.
Importancia en la exploración
- Sirve para caracterizar un depósito de origen mineral.
- Define el ambiente geológico y tectónico del depósito.
- Proporciona una ubicación espacial o zonación en un yacimiento mineral, a manera de halos.
- Proporciona vectores de exploración, de fluidos, y geoquímicos que sirven para ubicar minerales de interés.
Factores que controlan la alteración
- Temperatura
- Presión
- Naturaleza de la composición de roca anfitriona o roca de caja
- Composición de los fluidos
- Concentración, actividad y potencial químico de los componentes del fluido hidrotermal como H +, CO2, O2, K + y SO2
- La relación (fluido / roca) (f / r) en el proceso de alteración: la masa total de fluido que pasa a través del sistema, en la unidad de tiempo, dividida por la masa total de roca en el sistema, si f / r es pequeño entonces la alteración y el potencial de minoración es bajo.
La temperatura puede ser estimada por minerales indicadores de temperatura, por ejemplo.
Temperatura | Fase | minerales comunes | mineralizaciones |
mayor de 650º | Magmática principal | Olivino, Cuarzo | |
> de 500° C | Pegmatítica | Feldespatos, cuarzo | Berilo Monacita |
400 – 500 | Neumatolítica | cuarzo, pirita | Casiterita, wolframita |
300 – 400 | Katatermal | cuarzo, pirita, epidota, biotita, granate, diopsido, actinolita, tremolita | Arsenopirita Bismutina Calcopirita |
200 – 300 | Mesotermal | cuarzo, pirita, epidota, | Esfalerita, blenda, Calcita, Galena |
100 – 200 | Epitermal | cuarzo, pirita, montmorillonita | Dolomita Estibina Siderita |
menor 100° | Fase teletermal | cuarzo, pirita | Fluorita Baritina |
Intensidad de la alteración hidrotermal
se refiere a cuánto ha sido afectada una roca por la alteración.
- La intensidad de alteración débil o baja significaría que solo algunos de los minerales originales han sido reemplazados con poca o ninguna modificación de las texturas originales.
- la alteración generalizada se caracteriza por el reemplazo de la mayoría o la totalidad de los minerales formadores de rocas originales. – Esto da como resultado la obliteración parcial o total de las texturas originales.
Tipos de alteraciones hidrotermales
Alteración potásica
La alteración hidrotermal potásica se desarrolla en condiciones de alta temperatura (> 350°C) y pH casi neutro (> 7), típicamente formada en asociación con intrusiones de pórfido y extendiéndose hacia las rocas caja adyacentes.
Se caracteriza por la asociación de minerales como el feldespato potásico (ortoclasa), biotita secundaria con cuarzo y magnetita, cuarzo y anhidrita y sulfuros asociados.
La alteración del feldespato K varía desde el centro de la intrusión y se puede extender lejos de la fuente de intrusión dentro de las rocas de caja permeables.
También ocurre en los bordes de las vetas, vetillas y las venas de relleno de fractura.
La magnetita y la biotita secundaria varían desde el reemplazo de minerales máficos primarios hasta la inundación completa de la roca huésped, ya sea en intrusiones o rocas de caja permeables.
La anhidrita es común como matriz de brecha o vetillas de relleno de fractura.
La alteración potásica se denomina silicato K por algunos autores.
La mineralización significativa de Cu-Au en un pórfido, asociado a la calcopirita y bornita, ocurre comúnmente dentro de las rocas que originalmente mostraron alteración potásica, aunque esa alteración puede haberse sobreimpreso posteriormente por alteración retrógrada.
Después de la formación de la alteración potásica, a bajas temperaturas, la anhidrita se hidroliza a yeso, lo que requiere más espacio y puede ayudar a la ocurrencia de fallas en minas subterráneas abiertas.
Alteración propilítica
Se caracteriza por la presencia de clorita, epidota y/o calcita, y plagioclasa albitizada.
Hay ausencia de una apreciable lixiviación de alcalis o alcalinotérreos; H2O, CO2 y/o (S) pueden agregarse a la roca, formándose albita, calcita y/o pirita.
Este tipo de alteración representa un bajo grado de hidrólisis de los minerales de las rocas y por lo mismo su posición en zonas alteradas tiende a ser marginal.
Generada por soluciones de pH neutro a alcalino y en rangos de temperatura bajos (200-350°C).
Alteración propilítica interna
La alteración hidrotermal propilítica interna se forma en un rango de temperatura entre (250-350 °C) y un (pH> 7) y se caracteriza por la presencia de actinolita, epidota, adularia (como la forma de temperatura más baja de feldespato K), albita, clorita, carbonato e introducción local de magnetita.
Es común en rocas de caja fuera de la alteración potásica y en intrusiones moderadamente alteradas.
Se puede formar albita en lugar de feldespato K en rocas ricas en Na que se extienden lejos de la fuente intrusión, típicamente como parte del conjunto de alteración propilítica, ya que se forma a una temperatura más baja que la ortoclasa.
La albita-actinolita es un conjunto mineral común indicativo de alteración propilítica interna y potásica externa.
Propilítica externa
La alteración hidrotermal propilítica externa generalmente ocurre dentro de las rocas de caja más marginales a la fuente de intrusión que la alteración propilítica interna, y también puede estar presente como una alteración débil en depósitos epitermales.
La alteración propilítica externa ocurre en un rango de temperatura > 250 °C y un pH > 6.
Se caracteriza por la presencia de clorita, carbonato, hematita y pirita local con zeolitas comunes e incluye adularia-albita a temperaturas más altas y también illita-esmectita en condiciones de pH ligeramente más bajas.
Mientras que la calcita representa el carbonato más común, otros minerales de fluidos más ácidos incluyen rodocrosita y dolomita
La clorita pervasiva con calcita controlada por fracturas representa un ensamblaje mineral común.
La magnetita está presente localmente a temperaturas más altas.
Alteración fílica
La alteración hidrotermal fílica se forma en condiciones ácidas (4.5-7 pH), temperatura alta (> 350 °C), y puede estar asociado con pórfidos cupríferos
Mineralógicamente está caracterizado por sílice, sericita, pirita y clorita, con menor presencia de anhidrita, mientras que la siderita local representa un carbonato común
A altas temperaturas, domina la sericita, y también pueden aparecer corindón y andalusita, mientras que, a bajas temperaturas, la sericita pasa a illita y clorita como parte de la transición a la alteración argílica.
En condiciones más ácidas, la alteración fílica puede contener pirofilita que pasa a dickita a temperaturas más bajas.
En condiciones extremadamente ácidas, el material fílico puede pasar a una alteración argílica avanzada caracterizada por alunita, donde la alteración fílica ocurre en los márgenes más profundos que se conocen como litocaps.
La pirita localmente intensa se oxida en el ambiente supergénico para producir aguas ácidas que explican la lixiviación supergénica intensa, como el desarrollo de capas lixiviadas y la movilización asociada de Cu para formar mantas de calcocita de Cu enriquecido.
Alteración argílica
La alteración argílica, se desarrolla en una variedad de entornos y muestra una variación interna considerable.
Los minerales asociados se forman a temperaturas relativamente bajas (<250 °C) y un rango de pH de casi neutro (pH 5-6) a moderadamente ácido (pH 4-5)
Espacialmente se desarrolla entre la alteración propilítica externa y argílica avanzada.
Como la alteración argílica se forma en condiciones de temperatura relativamente más bajas (<250 °C) y menos ácidas (4-6 pH) que la alteración fílica, podría considerarse como típica de los entornos epitermales o un colapso en una etapa posterior de enfriamiento en un entorno de pórfido.
Una de las características más distintivas de la alteración argílica es la variación en los entornos de formación con diferencias y similitudes asociadas en los minerales de alteración, lo que contribuye a las variaciones internas en este estilo de alteración.
La alteración argílica se produce en varios entornos geológicos descritos en detalle a continuación como:
- Una sobreimpresión de etapa tardía en la alteración fílica de los depósitos de pórfido de Cu-Au
- Alteración de la roca de caja en depósitos de Au-Ag en epitermales de baja sulfuración
- Límites externos de la alteración argílica avanzada relacionada con depósitos de Au-Ag en epitermales de alta sulfuración o formados en asociación con depósitos de pórfido de Cu.
Alteración argílica avanzada
La alteración argílica avanzada se desarrolla en condiciones muy ácidas (pH <4 comúnmente 1-2) y en un amplio rango de temperatura
La alunita es probablemente el mineral más característico de la alteración argílica avanzada, que varía a pirofilita en alta temperatura y en condiciones ligeramente menos ácidas.
Los diferentes estilos de alteración argílica avanzada a menudo son agrupados por muchos autores en el término colectivo ‘litocap’ y el término alteración ácida se usa localmente como una abreviatura para la alteración argílica avanzada.
Se caracteriza por caolinita, pirofilita o dickita (dependiendo de la temperatura) y alunita junto con menor cuarzo, topacio y turmalina.
Se asocia comúnmente con depósitos epitermales de metales preciosos donde la alteración se asocia con fluidos en ebullición y condensación de vapores volátiles para formar soluciones extremadamente ácidas.
Silicificación
La silicificación se refiere específicamente a la formación de nuevos minerales de cuarzo o sílice amorfa en una roca durante la alteración y generalmente es un subproducto de las reacciones de hidrólisis isoquímica donde el Si se deriva localmente.
La mayoría de las fracturas a través de las cuales han pasado los fluidos hidrotermales se llenan al menos parcialmente con cuarzo para formar venas.
El Si en estos entornos generalmente se deriva de la lixiviación de las rocas del país a través de las cuales circulan los fluidos. Sin embargo, la silicificación intensa se forma como resultado del metasomatismo catiónico.
Este tipo de alteración es característica de los depósitos epitermales de minerales de metales preciosos de alto nivel.
Carbonatización
Se refiere a la formación de minerales de carbonato (calcita, dolomita, magnesita, siderita, etc.) durante la alteración de una roca
Es promovido por fluidos caracterizados por altas presiones parciales de dióxido de carbono (PCO2) y pH neutro a alcalino.
Greisenización
Los greisens representan un conjunto de alteración que comprende principalmente cuarzo, moscovita y topacio, con menor turmalina y fluorita, que generalmente se forman adyacentes a las venas de cuarzo-casiterita-wolframita.
Soy ingeniero geólogo con experiencia y conocimiento en el área de exploración minera, hidrocarburos, evaluación de depósitos minerales metálicos y no metálicos, exploración de piedras preciosas y de metales preciosos, procesamiento de datos geológicos en software especializado y métodos de explotación de recursos naturales.
Además, tengo conocimiento en geología aplicada a la ingeniería geológica, donde se incluye el estudio de suelos, rocas y agua para la construcción de obras de ingeniería civil.
Buscando información de «alteraciones» encontré este sitio. Muy bueno comparado con otros pocos que visité. Gracias! Entendí que las alteraciones están relacionadas con fluidos hidrotermales que entran en contacto con intrusivos magmáticos anteriores. Como metalurgista no domino estos temas. Si algún error, favor avisar.
los fluidos hidrotermales provienen de intrusiones magmáticas efectivamente, estos fluidos altera la química de las rocas circundantes y también traen metales
importante y destacada información gracias
muchas gracias, me sirvió de mucho