Andesita
La andesita es una roca ígnea extrusiva y también subvolcánica que es de composición química intermedia, es decir que tiene entre el 52 al 63% de sílice (SiO2), comúnmente suele tener textura porfídica y a veces afanítica, además, mineralógicamente se compone de anfibol, plagioclasas y piroxenos principalmente.


Andesita en lámina delgada

La lámina delgada de una muestra de andesita, indica que los minerales dominantes son la plagioclasa y las hornblendas. Con respecto a las plagioclasas suelen presentarse típicamente zonadas, tienen relieves muy bajos en luza natural, y colores de interferencia grises de primer orden.
Las hornblendas son marrones y verdosas con relieve alto. La textura va a depender del tipo de enfriamiento, en este caso se observa textura porfídica, es decir minerales grandes que crecen en una matriz vítrea (negra, donde no se distingue minerales).
Propiedades de la andesita
La andesita se caracteriza por ser una roca ígnea extrusiva que por su origen asociado con volcanismo entra en el grupo de las rocas volcánicas, además, es representante de las rocas ígneas intermedias con una composición química intermedia (53 al 63% de SiO2).
A pesar de que la andesita se considera como una roca extrusiva, también puede tener un origen intrusivo a manera de roca subvolcánica, en estructuras que se conocen como diques y también filones o sills. En cuanto a las propiedades físicas y químicas representativas de la andesita, se pueden mencionar las siguientes.
Andesita | Propiedades y características |
---|---|
Tipo de roca | Extrusiva (volcánica), Subvolcánica |
Color | Gris claro, gris oscuro, a veces verdoso |
Textura volcánica | Afanítica (microcristalina), vesicular |
Textura subvolcánica | Porfídica |
Grado de cristalinidad | Holocristalina |
Densidad o pesos específico | 2.65 a 2.7 gr/cm3 |
Composición química | del 52 al 63 % de SiO2 |
Quimismo | Roca intermedia |
Dureza de Mohs | menor a 6 |
Origen y formación | Volcánico, magmático |
Ambiente geológico | Magmático, volcánico |

Características de la andesita
Minerales principales y accesorios
La andesita mineralógicamente se compone de anfíboles (alrededor del 20%), plagioclasas (un 30% aproximadamente) y piroxenos (en promedio un 7%). Con respecto a los anfíboles es la hornblenda la que principalmente compone a la roca.
Mientras que en los piroxenos el más común es la augita, pero también puede estar presente la broncita e hiperstena. Las plagioclasas que componen la roca son principalmente la Bitownita, labradorita y oligoclasa (contenido intermedio de sodio y calcio).
Como minerales accesorios se destaca a la biotita (menos del 5%), al feldespato potásico (menos del 5%) y al cuarzo (menos del 2%), el cuarzo es raro. Otros minerales accesorios son la magnetita, el olivino, granate e ilmenita.
Composición química
La andesita es una roca que cristaliza desde un fundido magmático de composición química intermedia, es decir que está en el rango entre el 52% al 63% de sílice (SiO2).
Esta roca puede estar en promedio al 56% de sílice (SiO2), sin embargo, hay una variedad que se conoce como andesitas basálticas donde el mineral accesorio es el olivino, y pueden tener un 53% de sílice (SiO2) casi siendo máfica.
Con respecto al óxido ferroso (FeO), éste llega al menos al 4%.
Mientras que se destaca el contenido de óxido de aluminio (Al2O3), que está entre el 14% al 17%.
EL óxido cálcico (CaO) alcanza un porcentaje del 6% aproximadamente.
Textura

La andesita comúnmente presenta textura porfídica, pero también suele ocurrir con textura afanítica (cristales minerales menores a 1mm).
Además, si el enfriamiento en superficie fue brusco puede tener componentes vítreos en la matriz.
Las andesitas porfídicas se encuentran asociados con cuerpos subvolcánicos como diques.
Mientras que las andesitas afaníticas se asocian con flujos de lava andesíticos en la superficie.
Color
Las andesitas generalmente se presentan en color gris claro a oscuro y a veces un poco verdosas.
Son de gris claro cuando existe un dominio marcado de las plagioclasas y la presencia de cuarzo.
Son gris medio cuando existe un equilibrio entre minerales ferromagnesianos y no ferromagnesianos.
Es gris oscuro a casi negra en la variedad de andesitas basálticas que incluso si tiene olivino puede ser verdosa oscura.
A veces tiene un pigmento rosado cuando presenta feldespato potásico.
Origen y formación de la andesita
La andesita es el producto más común que se genera en el volcanismo relacionado con márgenes convergentes activos, es decir en arcos volcánicos continentales y arcos de islas.
Por lo tanto, el fundido magmático que genera a las andesitas proviene directamente de a fusión parcial de la litósfera oceánica descendente o subducida.
Estas rocas se presentan en superficie a manera de flujos de lava andesíticos alrededor de centros volcánicos.
También ocurren a manera de diques que cristalizan muy cerca de la superficie.
A manera general son el producto de explosiones volcánicas y flujos de lava.
¿Cómo identificar a la andesita?
La andesita es la roca más común que se relaciona con procesos de subducción y volcanismo.
En afloramiento cuando se reconoce que pertenecen a flujos de leva, es común identificar estructuras de enfriamiento y estructuras columnares.
Además, se puede observa las estructuras de flujo de lava y “estratificación” de los diferentes eventos si es que existen.
En muestra de mano es típico observar a las plagioclasas y hornblendas bien desarrolladas a manera de textura porfídica rodeados de una masa de cristales menores a 1 milímetro.
La matriz puede ser vítrea o ser matriz de plagioclasas principalmente.
Cabe mencionar que en esta roca es poco común el cuarzo a diferencia de la dacita donde es más común.
Para diferenciarlo del basalto es más recomendable con análisis químicos, sin embargo, la andesita se presenta de color más claro mientras que el basalto es negro y suele tener olivino.
Además, las plagioclasas que componen al basalto son más grises y existe un dominio más marcado de los ferromagnesianos principalmente de los piroxenos.
Mientras que en las andesitas existe un dominio de las hornblendas.
Usos de la andesita
- Se obtiene productos de ripio, arena y bolones que se usarán como complemento del concreto.
- Como roca triturada para relleno y lastre de carreteras.
- En países desarrollados sirven como agregado de alta densidad en escudos de concreto de reactores nucleares.
- Si tienen textura porfídica con cristales mayores a 5mm, se los puede usar como rocas ornamentales y formar baldosas.
- A veces como rocas ornamentales para esculturas o hacer sillas de rocas.
Soy ingeniero geólogo con experiencia y conocimiento en el área de exploración minera, hidrocarburos, evaluación de depósitos minerales metálicos y no metálicos, exploración de piedras preciosas y de metales preciosos, procesamiento de datos geológicos en software especializado y métodos de explotación de recursos naturales.
Además, tengo conocimiento en geología aplicada a la ingeniería geológica, donde se incluye el estudio de suelos, rocas y agua para la construcción de obras de ingeniería civil.
¿ cual es el índice de calidad (RQD) según BIENIAWSKI en la Andesita?
Me gustaría saber el tiempo geológico de la andesita, por favor.
Hola, puedes explicar mejor la pregunta? La andesita puede formarse en varios ambientes geológicos de los Andes relacionado con volcanismo y depende de donde se haya formado puede tener edades diferentes
¿Cuál es la roca intrusiva, equivalente a una lava andesítica?
Agradecería si me ayudan con esta pregunta, gracias.
Hola, el equivalente intrusivo de la andesita es la diorita. Ambos tienen la misma composición química (52 al 63% de SiO2) y los mismos minerales principales: plagioclasas, anfiboles (hornblenda) y piroxenos (augita)