Pliegues geológicos
Los pliegues son una de las estructuras más comunes que afectan a los materiales geológicos.
Son estructuras que se forman como consecuencia de la deformación de los materiales geológicos, sin que llegue a producirse la rotura de aquellos materiales.
Los pliegues son estructuras geológicas que responden a deformación plástica, y se forman por la acción de esfuerzos tectónicos de compresión que ocurren en la corteza terrestre.
Por lo tanto, los pliegues geológicos se forman en materiales que responden a un comportamiento plástico o deformable, como por ejemplo en rocas sedimentarias (lutitas, limolitas y areniscas).
Partes de un pliegue

Los flancos o limbos son los planos laterales que conforman el pliegue, se necesita al menos dos flancos para conformar un pliegue, también se los puede interpretar como la superficie de estratificación.
El eje o bisagra es la línea que corresponde a la máxima curvatura del pliegue y se forma por la intersección entre los flancos del pliegue, en las distintas capas o superficies de estratificación.
El plano axial es aquel plano que se forma por la unión entre las líneas de los ejes, de cada capa del pliegue consecutiva (en el mismo pliegue), dependiendo del tipo de pliegue, el plano axial tendrá distinto ángulo de buzamiento.
Clasificación y tipos de pliegues
Aunque existe diversas formas para realizar la clasificación de los pliegues, las más comunes y utilizadas se relacionan a la forma y orientación que tienen los elementos principales que conforman los pliegues, es decir el plano axial, el eje y el ángulo entre flancos (ángulo interlimbal).
Clasificación y tipos de pliegues | |
---|---|
Clasificación según su forma | Anticlinal |
Sinclinal | |
Clasificación según el buzamiento del plano axial | Simétrico |
Inclinado | |
Invertido | |
Tumbado | |
Clasificación según el eje del pliegue | Cilíndricos |
Cónicos | |
Clasificación según el ángulo entre los limbos | Débilmente plegadas, ángulo interlimbal mayor a 120° |
Pliegue abierto, ángulo interlimbal de 70° a 120° | |
Pliegue cerrado, ángulo interlimbal de 30° a 70° | |
Pliegue estrecho, ángulo interlimbal de 10° a 30° | |
Pliegue isoclinal, ángulo interlimbal = 0° |
Clasificación según la forma del pliegue
La clasificación según la forma del pliegue es la más usada, debido a su simplicidad, estos tipos de pliegues se basan en la concavidad o convexidad que presenta el pliegue. Los pliegues son anticlinal y sinclinal.

El anticlinal se caracteriza por ser convexo hacia la parte superior del pliegue, y porque los materiales más jóvenes que conforman el pliegues conforman la parte superior del pliegue, mientras que los materiales más antiguos conforman el núcleo del pliegue.
Si no se sabe que materiales son más jóvenes o antiguos es mejor nombrar a esta estructura como «antiforma»
El sinclinal se caracteriza por ser cóncavo hacia la parte superior del pliegue, y porque los materiales más jóvenes conforman el núcleo del pliegue, mientras que los materiales más antiguos conforman la parte inferior del pliegue.
Si no se sabe que materiales son más jóvenes o antiguos es mejor nombrar a esta estructura como «sinforma»
Clasificación de los pliegues según el buzamiento del plano axial

La clasificación de los pliegues según el buzamiento del plano axial, tiene en cuenta el ángulo de buzamiento del plano axial entre 0° y 90°.
Los pliegues son: simétrico, inclinado, invertido, tumbado.
Los pliegues simétricos, son aquellos donde el ángulo que forma el plano axial con el flanco, son iguales en ambos lados, en estos pliegue el plano axial es vertical.
Los pliegues inclinados, en este caso el plano axial del pliegue está inclinado siendo diferente a 0° y 90°, de tal manera que uno de los flancos del pliegue tiene mayor ángulo de buzamiento con respecto al otro, y el ángulo interlimbal que forma el plano axial con el flanco son distintos.
El pliegue invertido es de características similares a los pliegues inclinados, pero en este caso, el ángulo de buzamiento de uno de los flancos se invierte.
Un pliegue tumbado se forma cuando el plano axial es totalmente horizontal, es decir que el ángulo de buzamiento es igual a 0°.
clasificación de los pliegues según la inmersión del eje del pliegue

La clasificación de los pliegues según la inmersión del eje del pliegue, se basan en el ángulo de inclinación (pitch) o inmersión que presenta el eje de los pliegues.
Los pliegues son cilíndricos y cónicos.
En los pliegues cilíndricos, el eje es horizontal, es decir que su inclinación es igual a 0°
En los pliegues cónicos, el eje se encuentra inclinado, por lo tanto forma un ángulo con respecto a la horizontal.
Visualización de pliegues en mapas y cortes geológicos

En un mapa geológico los pliegues suelen reconocerse por la repetición simétrica de los materiales con respecto a un eje central, que es la intersección del plano axial con la superficie topográfica.
En esta repetición simétrica de materiales, no debemos tener en cuenta la superficie de afloramiento de los materiales; ya que, como se ha comentado, la superficie de afloramiento y el espesor aparente en superficie de los materiales dependen, aparte del espesor real, del buzamiento de los materiales y de la superficie topográfica
El reconocimiento en un mapa geológico de pliegues cónicos y cilíndricos es bastante sencillo.
En superficies topográficas planas donde afloran materiales que forman un pliegue cilíndrico (eje del pliegue horizontal), las superficies de afloramiento de los materiales presentan una dirección subparalela en los dos flancos de un pliegue.
Mientras que en los pliegues cónicos (el eje del pliegue presenta inmersión), la superficie de afloramiento de los materiales tiende a converger, dibujando en el mapa geológico el cierre de la estructura plegada.
En superficies topográficas con relieve la geometría de afloramiento se complica mucho, aunque generalmente siguen pautas similares a las descritas para zonas con topografía plana.
¿Cómo se forman los pliegues geólogicos?
Para que se formen los pliegues geológicos, es necesario que los esfuerzos que ocurren en la corteza terrestre afecten a rocas con un comportamiento dúctil o semidúctil, es decir que sean fácilmente deformables.
Para que una roca sea facilmente deformable, debe ser rica en minerales de arcilla, estas rocas son: lutitas, limolitas y lodolitas principalmente, y a veces areniscas con alto porcentaje de arcillas.
Luego son los esfuerzos compresivos que afectan a estas rocas los que harán que se formen los pliegues geológicos.
Por lo tanto es común que estas estructuras geológicas se formen cercanos a zonas de subducción y cerca de fallas geológicas activas que son los lugares donde los esfuerzos compresivos actúan sobre estas rocas.
Soy ingeniero geólogo con experiencia y conocimiento en el área de exploración minera, hidrocarburos, evaluación de depósitos minerales metálicos y no metálicos, exploración de piedras preciosas y de metales preciosos, procesamiento de datos geológicos en software especializado y métodos de explotación de recursos naturales.
Además, tengo conocimiento en geología aplicada a la ingeniería geológica, donde se incluye el estudio de suelos, rocas y agua para la construcción de obras de ingeniería civil.
me puede dar la fecha de publicación de este articulo y el día ya que estoy necesitándolo para referenciarlo con normas apa.
hola ya se muestra la fecha en cada artículo, saludos