Bornita: Propiedades, características y usos
La bornita (Cu5FeS4) es un mineral que pertenece al grupo de los sulfuros (sulfuro de hierro y cobre), se caracteriza porque se presenta en color similar al pecho de una paloma y su origen es principalmente hidrotermal de alta temperatura asociado a depósitos epitermales de alta sulfuración, pórfidos cupríferos y skarns.

Características y propiedades físicas
Bornita | Características y propiedades físicas |
---|---|
Clase, grupo | Sulfuros (sulfuro de cobre y hierro). |
Fórmula química | Cu5FeS4. |
Composición química | Cu (63.3%), Fe (11.2%), S (25.5%). |
Dureza de Mohs | 3 |
Densidad o peso específico | 5.06 a 5.08 g/cm3. |
Brillo | Metálico. |
Color | Naturalmente es bronce pardo, y expuesto en el aire es jaspeado (pecho de paloma). |
Raya | Negra grisácea. |
Clivaje | Pobremente desarrollado. |
Fractura | Irregular, concoidea. |
Tenacidad | Frágil. |
Sistema cristalino | Ortorrómbico. |
Forma de presentarse o hábito | Compacto, granular y masivo. |
Origen y ambiente geológico | Hidrotermal de alta temperatura (350°C a 500°C) asociado a intrusiones ígneas. |
Rocas asociadas | Rocas ígneas y pegmatitas principalmente. |
Minerales asociados | Calcopirita, pirita, casiterita, wolframita, cuarzo, monacita, calcita. |
Alteración | Calcosina, covelina. |
Usos | Es una mena importante de cobre. |
La bornita es un mineral que pertenece a los sulfuros de hierro y cobre, por lo que contiene en su composición química Cu (63.3%), Fe (11.2%), S (25.5%), aunque, puede contener pequeños fragmentos de otros minerales que hace que varíe su composición.
Cuando este mineral se encuentra en su ambiente geológico inicial natural ocurre con un color rojo cobrizo, marrón cobrizo o bronce, sin embargo, al exponerse al medio ambiente y al oxígeno, se torna de colores púrpura, jaspeado o iridiscente similar al pecho de una paloma.
En cuanto a otras propiedades físicas la bornita tiene una dureza de 3, su densidad es de 5.06 g/cm3 aproximadamente, su brillo es metálico, el color de la raya es negra grisácea, tiene un clivaje pobremente desarrollado, una fractura desigual o concoidea y ocurre masivo o granular principalmente.
Finalmente se puede acotar que este mineral se altera muy fácilmente a calcosina y covelina cuando se encuentra expuesto al medioambiente, es decir en zonas de enriquecimiento supergénico.
Origen, formación y ambiente geológico.
A manera general la bornita se origina en un ambiente hidrotermal de alta temperatura (350°C a 500°C), y puede ocurrir rellenando espacios en vetas y vetillas o diseminada en varios tipos de rocas, principalmente ígneas, es decir que es característico de depósitos hipógenos y es menos frecuente que se lo encuentre como mineral de ambiente supergénico.
Bornita de origen hidrotermal.
Se ha mencionado que este mineral ocurre en altas temperaturas (350°C a 500°C), y se asocia con epitermales de intermedia y alta sulfuración, pórfidos cupríferos y algunos depósitos de reemplazo.
Cuando ocurre en pórfidos cupríferos, se encuentra muy cercano al núcleo de mineralización y al pórfido (roca subvolcánica que lleva los fluidos hidrotermales) que genera la mineralización, es decir en la alteración potásica del depósito.
Aquí puede ocurrir en las vetillas del pórfido y de la roca caja y diseminado.
En skarns, ocurren generalmente diseminados y asociados a rocas carbonatadas y formando depósitos de Cu, y Cu-Au.
Mientras que, en epitermales de intermedia y alta sulfuración, ocurre principalmente masivo a diseminado.
Bornita en ambiente supergénico.
Es poco común encontrar a este mineral en un ambiente supergénico, debido que expuesto a condiciones ambientales se altera muy fácilmente a calcosina y covelina.
Como resultado el cobre que se encuentra en la bornita emigra en soluciones y forma calcosina, covelina y puede también asociarse con malaquita, azurita, crisocola y cuprita.
¿Cómo identificar a la bornita?
A pesar de que el color natural de la bornita es un rojo cobrizo o marrón cobrizo, casi siempre se presenta en su forma iridiscente o más conocida como pecho de aploma, donde presenta colores purpuras, verdosos, jaspeados y rojizos en combinación en una masa masiva o diseminada.
Sin embargo, se lo puede confundir si no se tiene experiencia con la covelina, calcosina y a veces con la calcopirita.
A continuación te presentamos un diagrama que sirve para diferenciar la bornita de otros minerales metálicos similares.

Diferencia entre la bornita y covelina
Uno de los minerales con los que se puede confundir a las bornitas es con la covelina, sobre todo cuando este último aparece masivo en la roca y con colores azulados y hasta a veces iridiscentes.

Sin embargo, debes tomar en cuenta que la covelina es de un color azul índigo característico, tiene una dureza menor al de las bornitas (entre 1.5 a 2), suele presentarse terroso, y se caracteriza por machar las manos con un tinte negro o gris oscuro plomo.
Exploración de la bornita.
La bornita es un mineral que generalmente se busca para explotar cobre debido a su alto contenido de este elemento en su composición (64.3 % de cobre), por lo que se lo considera que es una mena importante de cobre.
Por tal razón cuando ya se ha pasado por las etapas iniciales de prospección geológica que incluyen: mapeo geológico, recolección de muestras de sedimentos fluviales y recolección de muestras e rocas en afloramientos, entonces se procede a realizar métodos de exploración in situ.
Para ello se recomienda aplicar métodos geofísicos que ayuden a generar una idea de como se encuentra el subsuelo en cuanto a la concentración de sulfuros.
Estos métodos geofísicos incluyen polarización inducida (IP) y potencial espontáneo, que se caracteriza por responder ca la concentración de sulfuros en el subsuelo.
Usos
- De este mineral se puede extraer cobre, por lo que se le considera una mena de cobre, sin embargo, es menos importante que la calcopirita.
- Para los geólogos puede servir como mineral indicador de hidrotermalismo de alta temperatura (350°C a 500°C).
- También sirve como mineral de colección debido a sus llamativos colores.
Soy ingeniero geólogo con experiencia y conocimiento en el área de exploración minera, hidrocarburos, evaluación de depósitos minerales metálicos y no metálicos, exploración de piedras preciosas y de metales preciosos, procesamiento de datos geológicos en software especializado y métodos de explotación de recursos naturales.
Además, tengo conocimiento en geología aplicada a la ingeniería geológica, donde se incluye el estudio de suelos, rocas y agua para la construcción de obras de ingeniería civil.