Diorita
La diorita es una roca ígnea intrusiva o plutónica que se origina por la cristalización lenta del magma bajo la corteza, su composición química es intermedia, es decir que tiene entre el 52% al 63% de sílice (SiO2), mineralógicamente se compone de anfíbol, piroxeno, plagioclasas y muy poco cuarzo y feldespato potásico.

Diorita en lámina delgada

Se presenta una muestra de diorita en microscopio en lámina delgada. La diorita está compuesta por hornblenda y plagioclasas principalmente, en lámina delgada se observa la predominancia de estos minerales.
En la imagen se observa hornblenda verdosa debido a que se esta alterando a clorita, tambien hay hornblenda marrón. Las plagioclasas en luz natural tienen color blanco, en luz polarizante son grises, se observa que se están alterando a sericita. La roca tiene textura fanerítica holocristalina, los cristales son subhedrales.
Propiedades y características de la diorita
Minerales principales y accesorios

La diorita se compone principalmente de plagioclasas (un promedio entre oligoclasa y andesina). Las plagioclasas suelen estar zonadas con núcleos de labradorita o bitownita. Cuando tienen feldespatos alcalinos, estos son principalmente ortoclasa.
Además, el cuarzo representa un bajo porcentaje (menor al 5%), es así que si supera este porcentaje la roca se llamaría cuarzodiorita.
Los componentes ferromagnesianos (oscuros) principales son hornblenda, biotita y más raramente augita. Con respecto a los minerales accesorios se incluye a la esfena, allanita, apatito, zircón y magnetita.
Composición química
La diorita cristaliza desde un magma o fundido magmático que tiene composición química intermedia. Por lo tanto, su rango de sílice (SiO2) cae dentro del rango de 52% al 63%, y en promedio estaría entre el 58%.
Con respecto al óxido de aluminio su porcentaje se acerca al 17%. Y para el óxido de hierro (FeO), ronda en el 3.5% y puede ser mayor si los minerales ferromagnesianos tienden a dominar en la roca.
Textura

La diorita tiene principalmente una textura fanerítica que varía de grano fino a medio (entre 2mm a 5mm), donde las plagioclasas y hornblendas suelen ser las más desarrolladas.
Las plagioclasas se caracterizan por ser idiomorfas.
Además, se conoce una variedad que ocurre con una textura orbicular que se conoce como diorita orbicular y es una mezcla de feldespato, hornblenda, biotita (mica negra) y cuarzo.
Color
Suele tener tonalidades gris oscuras, pero aparece clara cuando el contenido de plagioclasas y cuarzo están al límite de sobrepasar al campo de cuarzodiorita.
El término leucodiorita se emplea cuando aparece con color gris claro.
Mientras que el término melanodiorita se emplea cuando los ferromagnesianos son los que dominan en la roca.
Origen y formación
Las dioritas suelen estar relacionados con un ambiente de placas tectónicas activas, es decir con la subducción y la fusión parcial de la loza oceánica y rocas de la corteza continental.
Por lo tanto, forman parte de los grandes cinturones montañosos como los Andes sudamericanos.
Sin embargo, no suele ser muy común que conformen grandes batolitos, más bien suelen ser cuerpos más pequeños como stocks, que afectan a batolitos granodioríticos, cuazodioríticos y graníticos.
A veces acompañan o son posteriores a eventos de intrusión gabroico (gabros)
¿Cómo identificar la diorita?
La diorita es una roca que puede confundirse con la cuarzodiorita y a veces con el gabro.
Para diferenciarla de la cuarzodiorita es indispensable determinar el contenido de cuarzo, donde será mayor en la cuarzodiorita.
En la diorita el contenido de cuarzo es casi nulo llegando como máximo al 5% del volumen total de la roca identificándola con el diagrama de Streckeisen.
Además, la tonalidad suele ser gris oscuro a veces tendiendo a ser negra verdosa (si los ferromagnesianos se están alterando a clorita)
La textura es muy rara que sea de grano muy grueso.
Las plagioclasas casi siempre se presentan idiomorfas.
Usos de la diorita
- Suele ser usada como material de relleno (grava, gravilla) en la construcción de carreteras y asfalto.
- Como parte del basamento para edificios, casas y puentes debido a que es muy resistente.
- Si aparece con una textura fanerítica de grano medio a grueso (5mm a 30mm) se la vende como un granito, es decir ornamental.
- Se la puede transformar en baldosas o para revestimientos en edificios.
- Algunas civilizaciones antiguas como los Mayas o los Incas lo usaban como roca estructural.
Soy ingeniero geólogo con experiencia y conocimiento en el área de exploración minera, hidrocarburos, evaluación de depósitos minerales metálicos y no metálicos, exploración de piedras preciosas y de metales preciosos, procesamiento de datos geológicos en software especializado y métodos de explotación de recursos naturales.
Además, tengo conocimiento en geología aplicada a la ingeniería geológica, donde se incluye el estudio de suelos, rocas y agua para la construcción de obras de ingeniería civil.