Rejalgar y oropimente: Propiedades y usos
El rejalgar y el oropimente son dos minerales muy parecidos, es así que, ambos son sulfuros de arsénico, tienen el mismo origen y ambiente geológico, cristalizan en el sistema monoclínico e incluso suelen estar asociados en los mismos depósitos minerales.
También tienen las mismas propiedades físicas y sus usos son parecidos
¿Qué es el rejalgar?
El rejalgar es un mineral que pertenece al grupo de los sulfuros, con fórmula química SAs, donde el 70,1% del volumen es de As y el 29.9% es de S, tiene su génesis en vetas hidrotermales de baja temperatura, como producto de la sublimación volcánica y en bolsas de mármol metamórfico, se encuentra en filones de oro, plata y plomo.
Este mineral se utiliza en la industria de la pirotecnia y es considerado un mineral tóxico.

¿Qué es el oropimente?
El oropimente es un sulfuro de arsénico que cristaliza en el sistema monoclínico, es de color amarillo a anaranjado y así mismo tiene una composición química de AS2S3.
Además, la dureza de Mohs está en el rango de 1 a 2 y es fácilmente disgregable a polvo.
En cuanto a su uso es muy similar a los del rejalgar, inicialmente se usó como pigmento para pinturas, tintas, tintes y tuvo un gran impacto comercial.
Después se supo que era un mineral tóxico y eso hizo que todos sus usos decayeran.
Sin embargo, esto también impulso a que se lo use como veneno para insectos y roedores.
Aunque actualmente su uso principal radica en que es un mineral mena de arsénico, y también se aplica en la fabricación de telas, semiconductores y fotoconductores.

Propiedades físicas y características
Propiedades | Rejalgar | Oropimente |
---|---|---|
Clase | Sulfuro | Sulfuro |
Brillo | Resinoso a perlado | Resinoso a perlado en escote |
Diafanidad | Translúcido a transparente | Translúcido a transparente |
Color | Rojo o rojo anaranjado | Amarillo, dorado, amarillo-marrón |
Raya | Rojo anaranjado a rojo | Amarillo claro |
Fórmula Química | SAs (Monosulfuro de arsénico) | AS2S3. |
Composición química | As=70,1% y S=29,9% | |
Dureza de Mohs | 1.5 a 2 | 1.5 a 2 |
Peso específico o densidad | 3.48 g/cm3 | 3,49 g/cm3 |
Clivaje o exfoliación | Buena. Exfoliación paralela al segundo pinacoide {010} | Perfecto |
Fractura | Concoide | Concoide |
Tenacidad | Sectil | Sectil |
Sistema cristalino | Monoclínico | Monoclínico |
Forma de presentarse (hábito) | Cristales cortos, prismáticos rayados verticalmente. A menudo granuloso grueso a fino, terroso, masivo. | Cristales cortos, prismáticos rayados verticalmente. A menudo granuloso grueso a fino, terroso, masivo. |
Origen o ambiente geológico | Se forma en depósitos hidrotermales, en venas hidrotermales de baja temperatura, como producto de la sublimación volcánica y en bolsas de mármol metamórfico. | Se forma en depósitos hidrotermales, en venas hidrotermales de baja temperatura, como producto de la sublimación volcánica y en bolsas de mármol metamórfico. |
Rocas asociadas | Ígneas, sedimentarias y metamórficas (mármol) | Ígneas, sedimentarias y metamórficas (mármol) |
Minerales asociados | Oropimente, calcita, pararrejalgar, cuarzo, cinabrio, barita, ulexita, estibina, colemanita, arsénico. | Rejalgar, calcita, pararrejalgar, cuarzo, cinabrio, barita, ulexita, estibina, colemanita, arsénico. |
Usos | Un mineral de arsénico. Históricamente utilizado como pigmento, depilatorio, veneno, ingrediente en explosivos y fuegos artificiales, «medicina» ritualista, cosmética. | Un mineral de arsénico. Utilizado en la producción de tela de aceite, semiconductores, fotoconductores. Históricamente utilizado como pigmento, veneno, ingrediente en fuegos artificiales y explosivos. |
El rejalgar se presenta en tonalidades rojas y rojas anaranjadas, el color de su raya es roja anaranjada, presenta un brillo resinoso y es un mineral trasparente.
Comprenden un sistema cristalino monoclínico, se encuentra en prismas estriados o rayados verticalmente, no obstante, se hayan granulados gruesos a finos, terrosos y masivos. Tiene una exfoliación buena y su fractura es concoidea.
Su dureza es baja de 1.5 a 2 en la escala de Mohs, su tenacidad es ligeramente sectil y posee un peso específico de 3.48 g/cm3.
Este mineral es tóxico por lo que se debe evitar el contacto directo y no trabajar en el aula como muestra. Contiene cantidades significativas de arsénico venenoso, en caso de tocar la muestra, más aún si se encuentra en polvo, se debe lavar las manos.
Pararejalgar
El rejalgar se trasforma a pararealgar, esto de sebe a que por ser un mineral fotosensible se modifica por la exposición prolongada al sol. Este material es inestable y la exposición al sol lo vuele en un polvo amarillo.
Se recomienda que la muestra este en un lugar cerrado y evitar la exposición prolongada a la luz, para que la muestra no sea alterada.
Origen, formación y ambiente geológico.
Se encuentra en filones de plata, plomo y oro. A menudo asociado con oropimente, arsénico y estibina.
También se forma como un depósito hidrotermal, en venas hidrotermales de baja temperatura, como producto de la sublimación volcánica y en bolsas de mármol metamórfico.
Propiedades ópticas del rejalgar (lámina delgada)
- Tipo: es biaxial (-)
- Color: Incoloro a amarillo dorado pálido
- Valores RI: nα=2.538, nβ=2.684, ny=2.704
- 2v: Medido=40°, Calculado=38°
- Máxima birrefringencia: La siguiente imagen da el rango de color de interferencia de birrefringencia (30 um de grosor), sin tomar la coloración del mineral.
- Relieve: presenta un relieve alto
- Pleocroísmo: es visible
- Reflexiones internas: amarillo a rojo
- Anisotropismo: es fuerte
- Dispersión: relativamente fuerte
- Color en luz reflejada: suele ser gris blanco
¿Cómo identificar el rejalgar?
Se lo identifica fácilmente por el color y raya rojo anaranjado, la raya lo distingue de otros minerales rojos, tiene una dureza baja de 1.5 a 2 en la escala de Mohs, además presenta un brillo resinoso y se encuentra asociado al oropimente.
Al estar en una exposición prolongada a la luz, se transforma en pararealgar que presenta un color amarillo. Se tiene que tomar en cuenta que al realizar esto, la muestra se dañara.
Usos
- Mineral de arsénico.
- En la pirotécnica se mezcla con nitro y produce una brillante luz blanca.
- Tiempo atrás, se empleó como un pigmento de color rojo.
- Los minerales trasparentes, son considerados gemas deseadas.
- Mineral de colección.
Datos interesantes
Cuando los cristales del mineral están bien formados, la muestra se parece tanto a una piedra preciosa que se la denomina “arsénico rubí” y “azufre rubí”.
Pero este mineral no se utiliza en la joyería debido a su dureza baja de 1.5 a 2. Sin embargo, eran fáciles de triturar y convertirlos en polvos finos y brillantes de color rojo, siendo un pigmento favorito en el mundo hasta que la gente descubrió que es tóxico.
Debido a su toxicidad provocada por el contenido de arsénico, se utilizo como veneno para roedores, malezas e insectos.
Otros usos fueron en el procesamiento de depilación para eliminar vellos o pelos de la piel. El uso de cosméticos rituales y medicinas, aún se sigue empleando en algunos lugares del mundo.
Soy ingeniero geólogo con experiencia y conocimiento en el área de exploración minera, hidrocarburos, evaluación de depósitos minerales metálicos y no metálicos, exploración de piedras preciosas y de metales preciosos, procesamiento de datos geológicos en software especializado y métodos de explotación de recursos naturales.
Además, tengo conocimiento en geología aplicada a la ingeniería geológica, donde se incluye el estudio de suelos, rocas y agua para la construcción de obras de ingeniería civil.
Hay un producto que se está comercializando llamado Repair Efero, su uso está orientado a la eliminación de hongos en uñas, pies y manos.
Me llama la atención que dentro de sus ingredientes estén, entre otros, la arsenopirita, el rejalgar, el oropimente y la estibinita.
Mi consulta, será recomendable comprarlo y usarlo para el fin indicado al comienzo de esta consulta.
Lo importante es saber si el producto está respaldado por algún laboratorio químico de calidad.