Resistividad de rocas y minerales
La resistividad de un material se define como la resistencia en ohmios entre las caras opuestas de un cubo unitario del material.
Para un cilindro conductor de resistencia dR, longitud dL y área transversal dA (Fig.1), la resistividad p está dada por (ecuación 1)

La unidad de resistividad SI es el ohm-metro (ohm m) y la recíproca de resistividad se denomina conductividad (unidades: siemens (S) por metro; 1Smˆ-1 = 1ohmˆ-1mˆ-1; el término ‘mho’ para ohm inverso se encuentra a veces).
La resistividad de las rocas y minerales es una de las propiedades físicas más variables.
Ciertos minerales como los metales nativos y el grafito conducen la electricidad a través del paso de los electrones.
Sin embargo, la mayoría de los minerales formadores de roca son aislantes, y la corriente eléctrica se transporta a través de una roca principalmente por el paso de iones en aguas de poros.
Así, la mayoría de las rocas conducen la electricidad por procesos electrolíticos en lugar de electrónicos.
De ello se deduce que la porosidad es el control principal de la resistividad de las rocas, y que la resistividad generalmente aumenta a medida que disminuye la porosidad.
Sin embargo, incluso las rocas cristalinas con una porosidad intergranular insignificante son conductoras a lo largo de grietas y fisuras.

Resistividad eléctrica de rocas
La Figura 2 muestra el rango de resistividades esperadas para los tipos de roca comunes.

Es evidente que existe una superposición considerable entre los diferentes tipos de roca y, en consecuencia, la identificación de un tipo de roca no es posible únicamente sobre la base de los datos de resistividad.
Estrictamente, la ecuación 1 se refiere a la conducción electrónica, pero aún puede usarse para describir la resistividad efectiva de una roca; es decir, la resistividad de la roca y su agua de poro.
La resistividad efectiva también puede expresarse en términos de la resistividad y el volumen del agua de poro presente de acuerdo con una fórmula empírica dada por Archie (1942) (ecuación 2)

Soy ingeniero geólogo con experiencia y conocimiento en el área de exploración minera, hidrocarburos, evaluación de depósitos minerales metálicos y no metálicos, exploración de piedras preciosas y de metales preciosos, procesamiento de datos geológicos en software especializado y métodos de explotación de recursos naturales.
Además, tengo conocimiento en geología aplicada a la ingeniería geológica, donde se incluye el estudio de suelos, rocas y agua para la construcción de obras de ingeniería civil.
Hola estimado, gusto en saludarte te comento que en Chile estamos ocupando un equipo para detección de agua subterránea.
Tendrás más información al respecto.
Saludos Pedro.
No tenemos conocimiento
Buena y útil información siempre.