Vermiculita: Propiedades, características y usos
El mineral vermiculita es un silicato, perteneciente al grupo de las micas, cuya composición química es (Mg,Fe,Al)3(Al,Si)4O10(OH)∙4H2O.
La vermiculita caracteriza por tener colores amarillo dorado, verde, marrón, también tiene un color de raya blanca, el brillo es terroso o aceitoso, translúcido, la dureza en escala de Mohs es de 1 a 2, es decir que el mineral es blanco y se puede rayar con la uña.

La vermiculita se presenta en forma laminar, tabular o cristales pseudohexagonales. Presenta una exfoliación perfecta, la fractura que se evidencia es desigual y frágil.
El sistema en el que cristaliza es monoclínico.
Se formaron por la alteración de la biotita, flogopita y micas (moscovita) que están altamente hidratados. También se puede encontrar este mineral en los suelos que han sufrido meteorización de rocas graníticas.
La vermiculita tiene algunas propiedades importantes por la que es requerido como mineral industrial.
Propiedades físicas y características
- Clase: SILICATO
- Subclase: Filosilicato
- Grupo: Micas
- Subgrupo: Hydromica
- Ambiente geológico: Alteración hidrotermal.
- Rocas asociadas: Rocas máficas y ultramáficas (dunita, perixonita, peridotita), esquistos de biotita y anfíboles.
- Ensamble mineral: Vermiculita, biotita
- Fórmula química: (Mg,Fe,Al)3(Al,Si)4O10(OH)∙4H2O
- Color: Amarillo, verde, marrón
- Lustre: Aceitoso a terroso
- Raya: Blanca
- Clivaje: Perfecto
- Fractura: Desigual
- Tenacidad: Frágil
- Dureza: 1 a 2
- Índice de refracción: nα= 1,525 – 1,561; nβ= 1,545 – 1,581; nγ= 1,545 – 1,581
- Fluorescencia: Inexistente
- Peso específico: 2,6
- Sistema cristalino: Monoclínico
- Usos: Sustrato en cultivo hidropónicos, aislante térmico, placas de vermiculita, material de construcción.
Ambiente geológico
La vermiculita se forma por la alteración de la biotita principalmente en rocas básicas, dándose lugar cerca de la superficie.
Este mineral se forma por la sustitución pseudomórfica de la biotita como pequeñas partículas en suelos y sedimentos antiguos, y en la interfaz entre rocas ígneas ricas en feldespato y ricas en hierro y magnesio.
Del mismo modo se forma por la alteración hidrotermal de micas de hierro.
Cómo identificar la vermiculita
Se reconoce de otras micas por su color amarillo y por el incremento del volumen al entrar en contacto con calor, esto se debe a que las moléculas de agua que se encuentran en la estructura interna del mineral se evaporen al someterse a altas temperaturas.
Además, la vermiculita se descompone ante la presencia de ácido clorhídrico (HCl).
Usos y aplicaciones
Existen diversos usos para la vermiculita entre los que tenemos los siguientes:
El principal uso es como sustrato de agricultura en los cultivos.
La vermiculita exfoliada ha sido utilizada para la fabricación de tuberías de telas que contienen aceite y líquidos contaminantes. Producción de morteros u placas de vermiculita como reemplazo de la placa de yeso aplicado al aislamiento térmico o protección contra incendios.
La vermiculita molida es empleada en material de fricción en reemplazo del asbesto, también se mezcla con minerales de arcilla para la liberación de moho refractario y otros recubrimientos.
Exploración y explotación
La exploración se enfoca a estructuras que contengan grandes cantidades de grandes cristales de biotita, en estructuras intrusivas ultramáficas como las piroxenitas de grano grueso y cuerpos metamórficos con esquistos de biotita.
Un mineral de calidad requerido en la industria, debe tener las siguientes características: las partículas de vermiculita sean visibles al ojo humano, sea disgregable y se rompa fácilmente con un martillo prospector, se exfolie al someter a altas temperaturas, en el campo lo hacemos con ayuda de una mecha de propano.
La explotación de este mineral se lo ha realizado a cielo abierto, aunque han existido casos en los que se han ejecutado subterráneamente para pequeñas concentraciones.
El arranque se puede realizar con perforación y voladura o con ayuda de equipo convencional como excavadora, cargadora y volquetas.
Se transporta el mineral con el tamaño de partícula requerido a la planta de beneficio para su posterior procesamiento.
Soy ingeniero geólogo con experiencia y conocimiento en el área de exploración minera, hidrocarburos, evaluación de depósitos minerales metálicos y no metálicos, exploración de piedras preciosas y de metales preciosos, procesamiento de datos geológicos en software especializado y métodos de explotación de recursos naturales.
Además, tengo conocimiento en geología aplicada a la ingeniería geológica, donde se incluye el estudio de suelos, rocas y agua para la construcción de obras de ingeniería civil.