Método radiométrico
El método radiométrico o el levantamiento geofísico de minerales radiactivos se han vuelto importante en las últimas décadas debido a la demanda de combustibles nucleares.
El método radiométrico se emplea en la búsqueda de depósitos necesarios para esta aplicación, y también para depósitos no radiactivos asociados con elementos radiactivos como el titanio y el circonio.
Los estudios radiométricos son de utilidad en el mapeo geológico, ya que se pueden reconocer diferentes tipos de rocas a partir de su distintiva firma radiactiva.
Hay más de 50 isótopos radiactivos naturales, pero la mayoría son raros o muy poco radioactivos.
Los elementos de mayor interés en la exploración radiométrica son el uranio (238U), el torio (232Th) y el potasio (40K).
Este último isótopo está extendido en rocas ricas en potasio que pueden no estar asociadas con concentraciones de U y Th.
De este modo, el potasio puede ocultar la presencia de depósitos de importancia económica y constituye una forma de «ruido» geológico en este tipo de estudios.
La Figura 1 muestra un diagrama ternario que ilustra las abundancias relativas de 238U, 232Th y 40K en diferentes tipos de roca.

Los métodos radiométricos de prospección geofísica son menos utilizados que los otros métodos geofísicos, ya que buscan un objetivo muy específico.
Probablemente la aplicación más común de las técnicas radiométricas sea en el registro geofísico de pozos.
Método radiométrico en campo
Como se indica en la sección correspondiente, las investigaciones de Geiger Counter se limitan a la adquisición geofísica radiométrica en tierra.
Se anotan las tasas de recuento y se evalúa su importancia con respecto a los efectos de fondo resultantes del contenido de potasio de las rocas locales, la lluvia nuclear y la radiación cósmica.
Una anomalía apreciable generalmente será superior a tres veces la tasa de recuento de antecedentes.
Los contadores de centelleo también se pueden usar en levantamientos en el suelo y, por lo general, se ubican en exposiciones de rocas.
La superficie del terreno debe ser relativamente plana, de modo que las emisiones radiactivas se originen en la mitad del espacio debajo del instrumento.
Si esta condición no se obtiene, se puede usar un colimador de plomo para asegurar que las emisiones radiactivas no lleguen de las áreas elevadas que flanquean el instrumento.
La mayoría de los levantamientos radiométricos se realizan desde el aire, empleando sensores de centelleo más grandes que en los instrumentos terrestres, con el consiguiente aumento de la sensibilidad de la medición.
Las mediciones radiométricas se toman normalmente en conjunto con las lecturas magnéticas y electromagnéticas, por lo que proporcionan conjuntos de datos adicionales a un costo adicional mínimo.
En el estudio de depósitos relativamente pequeños, la baja velocidad de los helicópteros suele ser ventajosa y proporciona una mayor discriminación y amplitud de respuesta.
La altitud de vuelo suele ser inferior a 100 m y, debido a los débiles poderes de penetración de las emisiones radiactivas, la información obtenida se relaciona solo con el medidor superior del terreno.
La interpretación de los datos radiométricos es principalmente cualitativa, aunque hay disponibles curvas características para ciertas formas elementales que proporcionan el parámetro: (área de superficie) x (intensidad de la fuente).
Ejemplo de levantamiento geofísico radiométrico.
La Figura 2 muestra un perfil magnético de suelo y gammaray en una zona de mineralización de uranio en Labrador.

Figura 2: Perfiles radiométricos y magnéticos sobre mineralización de pitchblenda-magnetita en Labrador.
Esto se obtuvo a partir de mapas de contorno de una pequeña área identificada a partir de un levantamiento geofísico aéreo regional.
Existen fuertes anomalías magnéticas y radiométricas coincidentes, cuya fuente fue investigada por dos perforaciones.
Las anomalías surgen de la magnetita y la pitchblenda, situadas inmediatamente debajo de los máximos de anomalía, en un huésped arcilloso y cuarcítico.
Pitchblenda es una variedad de uraninita masiva, botrioidal o coloforme
Soy ingeniero geólogo con experiencia y conocimiento en el área de exploración minera, hidrocarburos, evaluación de depósitos minerales metálicos y no metálicos, exploración de piedras preciosas y de metales preciosos, procesamiento de datos geológicos en software especializado y métodos de explotación de recursos naturales.
Además, tengo conocimiento en geología aplicada a la ingeniería geológica, donde se incluye el estudio de suelos, rocas y agua para la construcción de obras de ingeniería civil.